top of page
STEAM_WEB.png

Objetivos

La finalidad de este proyecto fue la investigación y experimentación de distintos sistemas de riego, para así poder trabajar en el desarrollo e implementación de un sistema de riego automático, teniendo en cuenta la realidad de nuestra huerta y las diferentes variables que impactan en ella. A través de este sistema nos propusimos bajar el consumo de agua en el colegio como forma de optimizar y cuidar este recurso natural. 

Contexto del proyecto

El contexto en el que se desarrolla este proyecto es en la propuesta de la  incorporación del pensamiento computacional a la investigación y búsqueda de soluciones a un problema específico planteado.  Dicho problema surge a partir del abordaje de la problemática del agua en el área de Science y de la investigación y profundización del conocimiento de este recurso  en el marco de un período de grave sequía en nuestro país.

Participantes

Alumnos de quinto año, docente de inglés en el área de Science y docente del área de STEM. Nuestros alumnos, los verdaderos protagonistas, siguiendo las orientaciones que surgieron de su investigación, desarrollaron sus propios proyectos de trabajo y prototipos, orientados a la instalación y puesta a punto de un sistema de riego automático.

Puesta en marcha

A través de la indagación y de la “investigación-acción”, los alumnos comenzaron su proceso de investigación organizados en equipos de trabajo. Compartieron ideas previas,  tales como qué tipo de información buscar, el asegurarse de utilizar las fuentes apropiadas, identificar las características de la huerta y las necesidades de sus cultivos, y propusieron relevar los materiales e insumos ya existentes que podrían ser de uso para el proyecto. Cada equipo elaboró un documento donde registró la información recabada en una investigación  sobre los sistemas de riego existentes en el mercado y seleccionó aquellos que consideraron se podían utilizar en nuestra huerta.

Forma de organización

Se conforman 5 equipos de trabajo los cuales proponen abordar aspectos importantes a tener en cuenta:

Equipo 1  Realiza relevamiento de cultivos ya existentes en la huerta del colegio. Identifica variedades. Investiga sobre sus características, necesidades de nutrición y riego. 

Equipo 2  Registra las características del funcionamiento de la huerta. Recoge información de los estudiantes encargados del riego manual y de ellos releva datos tales como frecuencia de riego, cantidad de alumnos que concurren a trabajar en la huerta semanalmente, frecuencia semanal con la que concurren y el volumen de los recipientes utilizados para el riego. Con esta información se realiza un estimativo del volumen de agua utilizado durante una semana.

Equipo 3  Realiza un croquis del diseño de la huerta incluyendo los cajones de cultivo. Este croquis servirá de plantilla para registrar las mediciones realizadas por otro equipo, las que se deberán tener en cuenta para la instalación del nuevo sistema de riego automático. 

Equipo 4  Se ocupa de realizar las mediciones de la huerta. Registra las medidas exteriores de la misma y las de cada cajón de cultivo para más adelante poder calcular el volumen de tierra que contiene cada cajón. Estas medidas serán de gran utilidad al momento de establecer el diseño de las redes de conducción de agua del nuevo sistema de riego automático.

Equipo 5  Relevamiento de materiales y herramientas existentes. El objetivo de este registro es conocer con qué materiales se cuenta y si los mismos son útiles y/o necesarios para la instalación del nuevo sistema. 

Puesta en práctica

Se propone a los distintos equipos elaborar un prototipo de un sistema de riego de activación  no automática y que tenga autonomía suficiente para no depender del riego manual diario. Para la fabricación de estos prototipos los alumnos recurrieron a video tutoriales de YouTube como recurso guía. Se procede a la instalación de los mismos en la huerta para evaluar su funcionamiento durante una semana.

Evaluación

Cada equipo supervisa el funcionamiento de su prototipo y observa los resultados. Estos permiten realizarles algunos cambios, principalmente relacionados con su ingeniería  y en algunos casos con sus materiales. 

De estas observaciones también se concluye que a pesar de los prototipos haber ayudado a disminuir el volumen de agua utilizado para el riego en el período de una semana, los mismos presentaron  algunos defectos. En uno de los casos no se tuvo en cuenta la incidencia de exceso de lluvia en el sistema, en otros los materiales utilizados no resultaron lo suficientemente fuertes o no cumplieron con el objetivo de riego. 

 

Conclusión y continuación del proyecto

Al comparar los resultados de cada prototipo con la información obtenida a partir de la investigación de los sistemas de riego para huertas existentes en el mercado,  cada equipo concluye de forma unánime que el sistema apropiado para nuestra huerta es el sistema de riego por goteo.

IMG_5667.jpg
IMG_5309.jpeg
IMG_5306.jpeg
IMG_5665.jpeg
IMG_0746 (1).jpeg
IMG_6449.jpeg
IMG_6448.jpeg
IMG_6440.jpeg
IMG_6439.jpeg
IMG_6441.jpeg
IMG_6450.jpeg
IMG_6438.jpeg
IMG_6451.jpeg
IMG_6446.jpeg
IMG_6447.jpeg
IMG_6437.jpeg
IMG_6445.jpeg
bottom of page